Tabla de contenidos: Economía
Economía
1. Qué es el dinero? Concepto, propiedades, historia, poder
- Concepto: El dinero es un medio de intercambio socialmente aceptado en una comunidad para el pago de bienes, servicios y deudas. Es una herramienta de comunicación de valor que elimina la necesidad de la doble coincidencia de deseos del trueque.
- Propiedades (clásicas):
- Medio de intercambio: Aceptado por todos para transacciones.
- Unidad de cuenta: Permite medir y comparar el valor de bienes y servicios de forma estandarizada.
- Reserva de valor: Permite almacenar poder adquisitivo a lo largo del tiempo. Esta es la propiedad más crítica y la que define la calidad de un dinero.
- Patrón de pago diferido: Facilita los préstamos y el pago de deudas futuras.
- Poder: Quien controla la creación y distribución del dinero controla la asignación de recursos en una sociedad. Es una herramienta de poder económico y, por extensión, político. El monopolio de la fuerza (Estado) y el monopolio de la emisión de dinero suelen estar íntimamente ligados.
- Historia resumida:
- Trueque: Intercambio directo de bienes.
- Dinero mercancía: Objetos con valor intrínseco (sal, ganado, conchas, metales preciosos). El oro y la plata se impusieron por sus propiedades (durabilidad, divisibilidad, escasez, portabilidad).
- Dinero representativo: Billetes y certificados que representaban una promesa de canjear por una cantidad de oro o plata (patrón oro).
- Dinero Fiat: Dinero por decreto. No está respaldado por una mercancía, sino por la confianza en la autoridad que lo emite (gobierno/banco central) y la obligación de usarlo para pagar impuestos. Es el sistema actual mundial desde 1971 (cuando Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro).
- Dinero digital: Apuntes contables en el sistema bancario y deuda.
- Dinero virtual y local: Apuntes contables virtuales en un sistema local

Fuentes para ampliar:
- Definición y funciones del dinero (Banco de España): https://www.bde.es/bde/es/areas/divulgacion/El_dinero_el_credito_/Que_es_el_dinero/
2. Conceptos económicos clave
- Circulación de dinero: Flujo continuo de dinero entre hogares, empresas, banca y gobierno en una economía (modelo de flujo circular).
- Velocidad del dinero: La frecuencia con la que una unidad monetaria se utiliza para comprar bienes y servicios en un período específico. Una velocidad alta sugiere una economía activa; una baja, estancamiento y atesoramiento.
- Gráfico Velocidad del Dinero M2 (EE.UU.):
https://fred.stlouisfed.org/series/M2V
(Nota la caída drástica post-2008 y post-2020).
- Gráfico Velocidad del Dinero M2 (EE.UU.):
- Market Cap (Capitalización de mercado): En el contexto del dinero, se refiere al valor total de una moneda en circulación. Se calcula como
Unidades en circulación x Precio. Es una medida del tamaño de una moneda. - Inflación: Aumento generalizado y sostenido del nivel de precios de una economía, lo que conlleva una pérdida del poder adquisitivo del dinero. “Demasiado dinero persiguiendo muy pocos bienes”.
- Burbuja: Situación en la que el precio de un activo se eleva muy por encima de su valor fundamental, impulsado por la especulación y el exceso de optimismo, para luego desplomarse.
- Esquema Ponzi: Estafa fraudulenta que paga rendimientos a inversores antiguos con el dinero de los nuevos inversores, creando la ilusión de un negocio rentable. Requiere un flujo constante de nuevos fondos para mantenerse.
- Activo vs. Pasivo (Visión contable/Robert Kiyosaki):
- Activo: Algo que pone dinero en tu bolsillo (ej.: una propiedad alquilada, un negocio, dividendos).
- Pasivo: Algo que saca dinero de tu bolsillo (ej.: tu coche, tu hipoteca, tus deudas de consumo). El dinero Fiat en tu cuenta es un activo que se deprecia (pasivo encubierto).

3. Escuelas económicas y corrientes
- Keynesianismo: Aboga por la intervención del Estado para suavizar los ciclos económicos (gasto público en recesiones, impuestos en expansiones). Defiende el uso del dinero Fiat gestionado por una autoridad central.
- Escuela Austriaca: Enfatiza la acción individual, el libre mercado y la soberanía del consumidor. Ve la intervención estatal (bajadas de tipos de interés, impresión de dinero) como la causa de los ciclos de auge y crisis (teoría del ciclo económico austriaco). Críticos feroces del dinero Fiat.
- Monetarismo (Milton Friedman): Centrado en el control de la oferta monetaria para controlar la inflación. “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”.
- Anarcocapitalismo: Corriente filosófica que propone la eliminación del Estado y la provisión privada de todos los servicios, incluida la seguridad, la justicia y, por supuesto, el dinero. Aboga por un mercado libre de divisas donde compitan distintos dineros.
- Neofeudalismo: Término crítico que describe una sociedad moderna donde el poder económico y político se concentra en una pequeña élite (similar a los señores feudales), mientras la mayoría de la población (“siervos”) tiene una deuda perpetua y dependencia de grandes corporaciones y Estados. La facilidad para imprimir dinero (que va primero a los más cercanos al poder -Cantillon Effect-) alimenta esta visión.
Fuente: “The Ethics of Money Production” – Jörg Guido Hülsmann (Perspectiva austriaca/anarcocapitalista).

4. Qué es la deuda y para qué sirve?
- Concepto: Una obligación que requiere que una parte (deudor) pague a otra (acreedor) bienes, servicios o dinero en el futuro.
- Para qué sirve:
- Función positiva: Permite invertir y consumir hoy con fondos prestados, financiando proyectos productivos (empresas, vivienda, estudios) que generarán riqueza futura para pagar la deuda. Es el lubricante del crecimiento económico.
- Función negativa (visión crítica): En un sistema Fiat, la deuda es el vector a través del cual se inyecta el nuevo dinero en la economía (los bancos crean dinero al conceder préstamos). Esto crea un sistema donde el crecimiento económico debe ser perpetuo para servir la deuda existente, llevando a ciclos de sobreendeudamiento y crisis. La deuda se convierte en un instrumento de control.
Fuente/Gráfico imprescindible: Deuda Global Total: https://datosmacro.expansion.com/deuda

5. Volatilidad histórica
La volatilidad mide la variación de los precios de un activo. Un dinero de calidad debe tener baja volatilidad para ser una buena reserva de valor. El gráfico más elocuente es la pérdida de poder adquisitivo del USD (y por extensión, de todas las monedas Fiat vinculadas a él) frente a activos escasos.
- Gráfico de la pérdida de valor del Dólar USA desde 1913 (creación de la FED):
- Comparativa de rendimientos de diferentes activos (desde 1971, fin del patrón oro): Un gráfico que compare el oro, el S&P500, bonos, y el efectivo (USD) mostraría cómo el efectivo es el peor performer, devorado por la inflación.

6. Motivos para la impresión de dinero y consecuencias
- Motivos declarados:
- Estímulo económico: En crisis (2008, 2020), para evitar la deflación y el colapso del crédito.
- Financiación del gasto público: Los gobiernos gastan más de lo que recaudan (déficit) y se financian con deuda que el banco central puede comprar (monetizar).
- Política de pleno empleo y crecimiento.
- Consecuencias:
- Efecto Cantillon: El nuevo dinero no llega a todos a la vez. Quienes lo reciben primero (bancos, gobierno, grandes corporaciones) gastan antes de que los precios suban, mientras que quienes lo reciben último (asalariados) sufren la subida de precios antes de ver un aumento de ingresos. Aumenta la desigualdad.
- Inflación de precios: Devaluación de la moneda.
- Distorsión de señales de mercado: Los tipos de interés artificialmente bajos envían señales erróneas para invertir en proyectos que no son rentables en un mercado real (malinvestment), creando burbujas.
- Confiscación silenciosa: El impuesto invisible que pagamos todos los que tenemos ahorros en esa moneda.
7. PIB y Deuda de países seleccionados (2023 – Datos aproximados)


Fuentes para datos actualizados:
https://datosmacro.expansion.com/pib
8. La FED (USA) y su control mundial
- Qué es: El Banco Central de los Estados Unidos. Es una entidad privada (aunque de mandato público) que controla la política monetaria del dólar.
- Control mundial (“Exorbitante Privilegio”):
- El dólar es la moneda de reserva mundial (~60% de las reservas globales).
- La mayoría del comercio internacional (petróleo, materias primas) se factura en dólares.
- Esto permite a EEUU financiar su enorme déficit comercial y deuda porque el mundo necesita dólares.
- Las políticas de la FED (subida/bajada de tipos de interés) tienen impacto global: afectan a divisas, flujos de capital y deuda de países emergentes.
- El sistema SWIFT (controlado por occidente) es la herramienta para hacer cumplir sanciones económicas, dando un poder geopolítico enorme a EEUU.
Fuente: “How the Federal Reserve Works”
9. Relación del FIAT con guerras y conflictos armados
- Financiación: Las guerras son extremadamente caras. El sistema Fiat, con la capacidad de crear dinero de la nada y monetizar la deuda, permite financiar conflictos a una escala antes impensable sin tener que subir impuestos inmediatamente (lo que sería muy impopular). La Primera Guerra Mundial marcó el abandono definitivo del patrón oro clásico por esta razón.
- Guerra de Ukraine (2022) como ejemplo reciente:
- Sanctions: Occidente “congeló” ~$300 mil millones en reservas del Banco Central de Rusia, demostrando que el dinero Fiat en el sistema occidental es un instrumento geopolítico que puede ser confiscado por decreto.
- Impresión de dinero: Ambos bandos han incrementado el gasto militar de manera masiva, financiado mediante deuda y creación monetaria, lo que contribuye a la inflación global.
- Complexo Militar-Industrial: El presidente Eisenhower advirtió en 1961 sobre la influencia de este lobby. Un sistema donde el dinero es fácil de crear y el gasto en defensa es casi ilimitado, beneficia directamente a este sector.
Fuente: “The Economic Consequences of the Peace” – John Maynard Keynes (Sobre las reparaciones de guerra y el dinero).
10. Conclusiones / Resumen
- El dinero es una tecnología social. Su forma evoluciona, pero sus propiedades fundamentales (escasez, durabilidad) son invariables.
- El dinero Fiat es un experimento reciente (desde 1971) basado únicamente en la confianza y la coerción (ley de curso legal).
- Su diseño incentiva la deuda perpetua, la inflación constante y la concentración de riqueza (Efecto Cantillon), erosionando el ahorro y el poder adquisitivo de la clase media.
- Es una herramienta de poder geopolítico que permite financiar guerras y ejercer control a través de sanciones, pero también hace al sistema global vulnerable a las decisiones de un solo banco central (la FED).
- La deuda global récord y la pérdida de valor de las monedas principales plantean serias dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo de este sistema.
- La búsqueda de un dinero sólido, neutral, global y resistente a la censura (propiedades que el oro tuvo pero que carece en su forma digital) no es una cuestión tecnológica, sino de libertad económica y soberanía individual -> BITCOIN
Lee más aqui:
https://undervan.me/BitcoinStory








